top of page

Patronato KINAL |. Mensaje Semanal #9 | 2025

Foto del escritor: Fundación KinalFundación Kinal

 Estimados amigos de Kinal:

        Tratándose de un tema de gran importancia nacional y humana, les transcribo este resumen sobre la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana, estudiémoslo y apliquémoslo en nuestra vida, en nuestras enseñanzas y en nuestra practica de trabajo.

        Espero lo comprendamos bien.

Raymond

Estudiando en Kinal, descubrirás tu potencial

 

Aquí tienes un resumen amplio de los puntos más importantes del documento Antiqua et Nova, emitido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación. 

## Resumen de Antiqua et Nova: Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana 

#1. Introducción 

- La Iglesia reconoce la inteligencia como un don de Dios y enfatiza su uso responsable. 

- La IA es un desafío y una oportunidad, pues imita la inteligencia humana y genera preocupación sobre la verdad, la responsabilidad ética y la seguridad. 

- Se considera un "cambio de época", con implicaciones en múltiples ámbitos como la educación, el trabajo, el arte, el derecho, la guerra y las relaciones internacionales. 

- La Iglesia ofrece una reflexión antropológica y ética, buscando garantizar que la IA respete la dignidad humana y promueva el bien común. 

#2. ¿Qué es la Inteligencia Artificial? 

- La IA tiene raíces en el siglo XX, pero su desarrollo se aceleró con la informática y los algoritmos avanzados. 

- Se distingue entre IA débil (especializada en tareas concretas) y la futura IA general (AGI), que podría emular toda la capacidad cognitiva humana. 

- La IA no es inteligencia en sentido humano, sino un procesamiento de datos basado en patrones estadísticos y algoritmos. 

- Aunque la IA puede realizar tareas complejas y rápidas, carece de pensamiento propio y experiencia vivencial. 

#3. La inteligencia en la tradición filosófica y teológica 

- La inteligencia humana abarca razón, intuición, creatividad, moralidad y espiritualidad, aspectos que la IA no posee. 

- El pensamiento cristiano distingue entre razón (ratio) y intelecto (intellectus)

- La relacionalidad es clave: la inteligencia humana se desarrolla en comunidad y en relación con Dios. 

- La inteligencia humana busca la Verdad, más allá de la mera información y utilidad. 

- Se subraya la responsabilidad humana en el uso de la tecnología, promoviendo el bien común y evitando su instrumentalización. 

#4. Diferencias entre la inteligencia humana y la IA 

- La IA imita ciertos procesos humanos, pero no tiene conciencia, emociones ni moralidad. 

- No puede experimentar la realidad de manera integral ni tomar decisiones morales. 

- Riesgo de visión funcionalista: si se equipara la IA a la inteligencia humana, se reduce a las personas a su utilidad técnica. 

- La dignidad humana no depende de la capacidad cognitiva, sino de ser creados a imagen de Dios. 

- Se advierte contra la ilusión de que la IA pueda sustituir la inteligencia humana. 

#5. El papel de la ética en la IA 

- La tecnología no es neutral; debe servir al bien común. 

- Se debe evitar que la IA atente contra la dignidad humana o refuerce injusticias. 

- La responsabilidad moral recae en los diseñadores, propietarios y usuarios de la IA. 

- Se insiste en la transparencia, privacidad y accountability en su desarrollo y uso. 

- La IA debe complementar la libertad humana, no suplantarla. 

### 6. Impacto de la IA en la sociedad 

- Puede favorecer el bien común si se usa correctamente (educación, salud, lucha contra la pobreza). 

- Sin embargo, también puede agravar la desigualdad, marginación y manipulación social. 

- Se critica la concentración de poder en pocas empresas y el riesgo de control sobre la opinión pública. 

- Se advierte contra el "paradigma tecnocrático", que busca resolver todo con tecnología sin considerar valores humanos. 

#7. IA y relaciones humanas 

- La IA puede conectar a las personas, pero también generar aislamiento y dependencia emocional en interacciones falsas. 

- Se advierte contra la antropomorfización de la IA, especialmente en niños. 

- La IA no puede experimentar empatía real ni reemplazar el contacto humano auténtico. 

- Se condena el uso de IA en fraudes, manipulación emocional y engaños en relaciones humanas y sexuales. 

#8. IA, economía y trabajo 

- La IA transforma el trabajo, aumentando la eficiencia, pero también desplazando empleos. 

- Se advierte del peligro de deshumanización, reduciendo a los trabajadores a piezas de una máquina. 

- El trabajo tiene un valor intrínseco y no debe ser sustituido indiscriminadamente por tecnología. 

- Se debe priorizar la justicia laboral y la protección del trabajador. 

#9. IA y sanidad 

- Puede mejorar la atención médica, pero no debe sustituir la relación médico-paciente. 

- Se rechaza el uso de IA para tomar decisiones médicas en función de criterios económicos o de eficiencia. 

- Se advierte sobre desigualdades en el acceso a tratamientos avanzados basados en IA. 

### 10. IA y educación 

- La educación no es solo transmisión de conocimientos, sino formación integral de la persona. 

- Se debe evitar una dependencia excesiva de la IA, que puede limitar el pensamiento crítico y la autonomía. 

- La IA debe complementar, no reemplazar, la relación maestro-alumno. 

- Se alerta sobre los riesgos de sesgos, desinformación y manipulación en los contenidos generados por IA. 

#11. IA, desinformación y deepfakes 

- La IA puede ser usada para falsificar información y generar desinformación masiva. 

- Se condena la manipulación mediante deepfakes y la creación de narrativas falsas. 

- Se insiste en la responsabilidad de gobiernos, empresas y ciudadanos para combatir estos abusos. 

- Se advierte sobre el peligro para la democracia y la confianza social si la IA se usa para distorsionar la realidad. 

 

Conclusión 

- La IA debe ser una herramienta al servicio del ser humano, no un fin en sí misma. 

- La dignidad humana es el criterio clave para evaluar su desarrollo y aplicación. 

- Se necesita una regulación ética y un compromiso social para garantizar un uso responsable de la IA. 

- La Iglesia llama a una sabiduría del corazón, que guíe la tecnología hacia el bien común y el respeto a la persona. 

 

Este documento ofrece una visión crítica y ética de la IA, destacando tanto sus oportunidades como sus peligros. Subraya la necesidad de un *desarrollo tecnológico responsable*, enmarcado en una comprensión integral de la persona humana y sus valores fundamentales.

 

 
 
 

Comments


bottom of page